Irán: Seis presos ejecutados en Zahedán, Mashhad y Shiraz

El día anterior, un prisionero fue ahorcado en la prisión de Adelabad en Shiraz. Otros dos presos también fueron ejecutados en la prisión de Adelabad en Shiraz el 26 de enero de 2022. La Resistencia iraní llama la atención del Secretario General de las Naciones Unidas y a las organizaciones pertinentes de la ONU, así como de la Unión Europea y sus estados miembros, a reaccionar ante la continuación y el aumento de las ejecuciones arbitrarias por parte del régimen clerical y pide una acción inmediata para salvar la vida de los condenados a muerte.

Secretariado del Consejo Nacional de la Resistencia de Irán (CNRI) 5 de febrero de 2022

Irán: Segundo día de protestas docentes a nivel nacional en 125 ciudades (de 30 provincias)

– Maestros cantan: “Los maestros encarcelados deben ser liberados”, “No toleraremos tanta opresión y discriminación”, “Los maestros desprecian la discriminación”. – Protesta nacional de enfermeras y personal médico contra contratos temporales y malas condiciones laborales Ayer, 30 de enero de 2022, por segundo día consecutivo, los docentes de 125 ciudades de 30 provincias realizaron un plantón para protestar por las duras condiciones de vida y los bajos salarios y el incumplimiento de sus demandas por parte del Estado. La protesta y las reuniones de maestros continuará mañana. Los manifestantes portaban pancartas que decían: “Los maestros encarcelados deben ser liberados”, “No toleraremos tanta opresión y discriminación”, “Los maestros desprecian la discriminación”, “Tanto discurso del Estado, pero ninguna acción”, “Nosotros solo hemos escuchado promesas vacías, no hemos visto justicia”, “el sustento, la dignidad es nuestro derecho inalienable” y “la educación gratuita es el derecho de los estudiantes iraníes”. El sábado, enfermeras y trabajadores de la salud en al menos 15 ciudades se manifestaron frente a oficinas provinciales, universidades médicas y centros de salud del régimen para protestar por las pésimas condiciones de vida, la falta de empleo formal y el trabajo forzoso de las enfermeras, particularmente en medio de la pandemia del Coronavirus bajo la apariencia de contratos temporales de 89 días. Estas protestas se llevaron a cabo en Teherán, Isfahán, Mashad, Shiraz, Ilam, Pol Dokhtar, Asadabad, Bukan, Lasht-e Nesha (Rasht), Firuzabad, Yasuj, Rostam, Kavar, Rudsar, Kermanshah, Bushehr, Urmia y Sanandaj. La Sra. Maryam Rajavi, presidenta electa del Consejo Nacional de la Resistencia Iraní (CNRI), elogió a los maestros, enfermeras y trabajadores de la salud que han protestado contra la opresión, discriminación y represión del régimen clerical. Dijo: La pobreza, la discriminación y la represión continuarán mientras exista la dictadura religiosa. El sufrimiento y la pobreza solo terminarán con la instauración de la democracia y la soberanía popular.

Secretariado del Consejo Nacional de la Resistencia de Irán (CNRI) 30 de enero de 2022

Irán: La visita de Raisi a Rusia, mucho ruido y pocas nueces

0
El presidente del régimen iraní, Ebrahim Raisi, concluyó su visita a Rusia el 20 de enero pasado. Se suponía que marcaría una mejora dramática en las relaciones entre Irán y Rusia, allanando el camino a acuerdos históricos que catapultarían al régimen fuera del punto muerto actual con la comunidad internacional mientras se desactivan las sanciones estadounidenses. Pero en cambio, Raisi regresó a casa desinflado y con las manos vacías, e incluso los medios estatales se burlaron de la visita. La mayoría de los medios de comunicación estatales de Irán se burlaron de la visita de Raisi a Rusia y preguntaron sobre el llamado eslogan “revolucionario” de “Ni Occidente ni Oriente”, grabado en la entrada del Ministerio de Relaciones Exteriores. Mientras tanto, publicaciones afiliadas a la facción de Raisi celebraron su visita a Rusia incluso antes de que tuviera la oportunidad de reunirse con el presidente ruso, Vladimir Putin. Hace unos meses, el régimen afirmó que se había convertido en miembro de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS). El presidente ruso, Vladimir Putin, le recordó a Raisi que Teherán solo tiene un estatus de “observador”. En septiembre pasado, las agencias de noticias oficiales consideraron la membresía del régimen en la Organización de Cooperación de Shanghai como un logro importante del gobierno de Raisi. “Sin embargo, durante la visita de Raisi a Rusia, se hizo evidente que el [régimen] ha sido aceptado como estado observador en la OCS”, escribió el sitio web estatal Dideban el 20 de enero. Raisi describió su visita a Rusia como un punto de inflexión. “Tenemos intereses comunes con Rusia, y nuestra colaboración e intereses comunes ciertamente podrían promover la seguridad y combatir el unilateralismo en la región”, dijo. En 2018, el mentor de Raisi, el líder supremo Ali Jamenei, habló de la llamada política exterior de “inclinación hacia el este”. Como parte de esa política, Raisi viajó a Rusia, con la esperanza de poder asegurar el apoyo de Rusia a medida que se fortalecía la perspectiva de una postura occidental más dura con respecto a las ambiciones nucleares de Teherán. El régimen buscó explotar las tensiones existentes entre Rusia y las potencias occidentales. Mohammad Reza Sajadi, exembajador del régimen en Rusia, dijo a la televisión estatal Ofogh el 19 de enero que el jefe de gabinete de Putin le había dicho explícitamente: “Si obtienes un arma nuclear, nuestra seguridad estará en peligro”.
  La economía iraní está actualmente en ruinas. Todos los días, videos desgarradores circulan en las redes sociales, mostrando el rostro sombrío de la pobreza dentro del país. Esto ha llevado a los medios de comunicación estatales de Irán a advertir sobre la posibilidad de grandes levantamientos. Según el periódico estatal Eghtesad News, Mohammad Hossein Sharifzadegan, exministro de Bienestar del régimen, dijo el jueves: “El gobierno ha anunciado que de una población de 84 millones, hay 33 millones que viven por debajo del umbral de la pobreza absoluta.” La tasa de desempleo actual, las bajas cifras de producción y la inflación desenfrenada contrastan con las afirmaciones del régimen de tener “resistencia económica” frente a las sanciones. Décadas de corrupción sistemática, ineptitud, mala gestión y ahora los impactos de la pandemia de Covid-19 han resultado en una situación económica sin precedentes. Los iraníes de todos los ámbitos de la vida están ventilando sus quejas en las calles, lo que indica el estado explosivo de la sociedad iraní. Estas protestas han hecho sonar la alarma para el régimen. Contrariamente a las expectativas de Teherán, las conversaciones nucleares no resultaron ser un paseo por el parque, y las potencias occidentales hasta ahora no han proporcionado al régimen otra ganancia inesperada de efectivo o un salvavidas económico. Debido a las demandas provocativas de Teherán y las violaciones del acuerdo nuclear de 2015, las conversaciones en Viena no portan un buen augurio para la teocracia. Jamenei y Raisi trataron desesperadamente de convencer a Rusia para que los ayudara en las conversaciones de Viena y les proporcionara alivio económico. Pero esa expectativa es una ilusión. Rusia está bajo sanciones internacionales y su economía enfrenta importantes obstáculos. No se arriesgaría a sufrir más daños en su situación financiera actual ayudando al régimen y evadiendo las sanciones estadounidenses que serían costosas. El retraso de Rusia en la renovación de un acuerdo de 20 años con Teherán es un testimonio de que no está dispuesto a arriesgar sus relaciones económicas globales para ayudar a la teocracia gobernante de Irán. Los grandes levantamientos en Irán en los últimos cinco años pusieron al descubierto las vulnerabilidades internas del régimen y esto no ha sido ignorado por ojos vigilantes en Beijing y Moscú. Incluso si Rusia acepta renovar y finalizar el acuerdo de 20 años sobre cooperación estratégica, ninguna de las partes se beneficiaría significativamente. Al-Monitor, que tiene vínculos con Teherán, informó que si bien “este acuerdo podría revivir las relaciones comerciales y económicas entre Rusia e Irán”, solo asciende a “3.300 millones de dólares” y “difícilmente debería considerarse un gran éxito”. A modo de comparación, el comercio entre Rusia y Turquía se sitúa entre 22.000 y 25.000 millones de dólares anuales”. Rusia también tiene importantes relaciones comerciales con los Estados Unidos y la Unión Europea. La visita de Raisi a Rusia no tuvo resultados tangibles para el régimen. El 20 de enero, el diario estatal Arman-e Meli escribió: “A pesar de las décadas de asociación política y económica de Irán con Rusia, y las acciones de Rusia contra nuestros intereses nacionales, parece que el acuerdo de 20 años ha entusiasmado bastante al gobierno. La razón principal de este entusiasmo es que tiene la intención de falsificar logros en lugar de centrarse en mejorar las relaciones exteriores”. La agencia oficial de noticias IRNA citó a Raisi diciendo: “Como primer paso, los dos países acordaron aumentar el comercio mutuo a $ 10 mil millones al año”, y agregó: “Esperamos que este viaje sea un punto de inflexión para mejorar las relaciones con Rusia. país amigo y vecino, y que nuestras relaciones ayudarán a mejorar el nivel de seguridad en la región y resolver las crisis regionales y globales”. Al final, sin embargo, Raisi no logró mostrar ningún tratado o acuerdo concreto que respaldara su optimismo. Aterrorizado por una sociedad inquieta, Jamenei optó por arriesgarse a la objeción interna y un aumento del odio público al vender la riqueza de la nación a potencias extranjeras con la esperanza de poder comprar la impunidad y esquivar una mayor presión internacional. Teherán está agotando sus recursos y perdiendo cada vez más su capacidad para financiar sus fuerzas opresoras dentro de Irán y en todo el Medio Oriente. Por lo tanto, continúa recurriendo a Rusia y China en busca de un salvavidas. Pero el hecho es que Teherán tiene una pérdida estratégica a nivel nacional. El deterioro de las crisis socioeconómicas continúa provocando más protestas. Otra ola de levantamientos es inevitable. Independientemente de las apuestas de política exterior de Teherán, cuando las calles sean conquistadas por un espíritu de ira popular y una determinación férrea de derrocar a la teocracia, ni Rusia ni China podrán ayudar.

Irán: La pobreza sale a las calles

0
Cuando Ebrahim Raisi asumió como presidente del régimen prometió ofrecer soluciones a las numerosas crisis que aquejan al país y prometió iniciar una “transformación”. Cinco meses después de su mandato, no ha habido ningún indicio de que haya tomado medidas para “controlar las crisis” o iniciar un “cambio” significativo. Por el contrario, los funcionarios del régimen emiten constantemente advertencias sobre la situación crítica y los graves peligros que enfrenta el régimen. Apareciendo en la televisión estatal el 16 de enero, el ministro del Interior Ahmad Vahidi y su viceministro Taghi Rostamvandi ofrecieron algunos comentarios serios que pusieron de manifiesto el estado frágil del régimen. Taghi Rostamvandi habló sobre el creciente “deseo de un cambio fundamental en el país” que ha ido más allá de las calles y ha llegado a los niveles más altos del poder. Según el viceministro del Interior, existe una “tendencia a la gobernabilidad laica dentro de la estructura del sistema”. Luego advirtió que cuando la gente sepa que el estado religioso es incapaz e indefenso para resolver los desafíos que enfrenta el país, buscarán un gobierno no religioso, sugiriendo que esto debería hacer sonar la alarma para el régimen. Estos comentarios, hechos mientras Ahmad Vahidi escuchaba, dicen mucho sobre el caos que existe detrás de los telones en los escalones superiores del régimen. La agitación causada por la gravedad de las crisis y la amenaza de feroces levantamientos y rebeliones fue descrita por Vahidi en el mismo programa de televisión como “muy peligrosa”, advirtiendo que “en una sociedad así, cualquier cosa puede pasar fácilmente”. Rostamvandi también habló del “deseo de protestar” en la sociedad rebelde de Irán, donde la gente tiende a “salir a la calle” y formar “manifestaciones más intensas” con “comportamientos que rompen las normas”. Estas confesiones en los más altos niveles oficiales del régimen son solo la punta del iceberg debido a la intensidad de lo que está ocurriendo bajo la piel de la nación. Estas son señales que revelan que el Líder Supremo está comenzando a perder el control. Los mismos llamados resuenan en las cámaras del parlamento del régimen. El diputado del parlamento Mehdi Asgari dijo el 9 de enero: “Deberíamos preocuparnos por las consecuencias de la brecha entre el pueblo y el estado”.
“La columna vertebral de la gente se está rompiendo, ¿por qué permanecemos sordos ante este sonido? La gente ya no puede tolerar más presión”, gritó en el púlpito del parlamento, advirtiendo a Raisi que no irritara de más a la sociedad. El 7 de enero, el periódico estatal Eqtesade Pouya escribió: “El país ha alcanzado un nivel crítico de miseria y se deben tomar medidas antes de que sea demasiado tarde. De lo contrario, se acabará la paciencia de la gente y no está claro en qué dirección irá el sistema”. Abdolreza Mesri, exministro y actual diputado advirtió el 6 de enero: “¡Se avecina una crisis grave, mucho más grave de lo que algunos piensan!”. Refiriéndose al último levantamiento nacional, el periódico estatal Mardomsalary advirtió el 16 de enero: “Irán es propenso a eventos que son muy diferentes a los de 2017 y 2019, y esta vez, ¡es la pobreza la que está tomando las calles!”. Estos son solo algunos hechos que obligaron al viceministro del Interior del régimen a salir en la televisión estatal y dar la voz de alarma sobre un “deseo de provocar un cambio fundamental en el país”. Si la historia sirve de guía, las dictaduras siempre han tratado de silenciar e ignorar la voz de los reprimidos. Pero una vez que sus funcionarios comienzan a escuchar estas voces, los dictadores empiezan a temer.    

Manifestaciones en todo Irán claman: “¡Liberen a los maestros encarcelados!”

0
Hoy, jueves 13 de enero de 2022, maestros y educadores en decenas de ciudades iraníes llevaron a cabo protestas y manifestaciones para mostrar su inconformidad con el deterioro de las condiciones de vida, la discriminación y las políticas anticulturales del régimen clerical. Según fuentes provenientes del interior del país, las protestas se han registrado en Teherán, Kermanshah, Isfahán, Neishabour, Izeh, Yazd, Kazerun, Neka, Qom, Sari, Rasht, Mashhad, Saqez, Homayoun Shahr (provincia de Isfahán), Hamedán, Sanandaj. Shiraz, Abhar, Bijar, Yasuj, Tabriz, Khorramabad, Dehgolan, Shirvan, Omidieh, Ahvaz, Jaizan, Zanjan, Bojnourd, Behbahan, Boroujerd, Lahijan, Andimeshk, Chalous, Arsanjan, Shahrekord, Karaj, Bukangan, Ardabileh, Abdanan, Khorramshahr Shahreza, Kamyaran, Buin Zahra, Gorgan, Delfan, Qazvin, Ilam, Marivan y Khodabandeh.
– Karaj, al oeste de Teherán – Arbadil, noroeste del país –          Bukan, noroeste de Irán  
Isfahán
– Isfahán
– Bijar, provincia de Kurdistán, oeste de Irán
–          Shiraz –          Hamedán, noroeste de Irán –          Sanandaj, provincia de Kurdistán
–  Mashhad
– Yazid
– Rasht, norte de Irán
Izeh, sur del país

Irán: Declaraciones de Teherán sobre las negociaciones nucleares alimentan el temor a nuevas concesiones occidentales

0
El régimen iraní siguió dando la impresión de que tenía el control de las negociaciones con seis potencias mundiales sobre su programa nuclear el lunes, cuando el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Saeed Khatibzadeh, rechazó la idea de que las discusiones en curso en Viena podrían resultar en un acuerdo interino que impida el total colapso del acuerdo nuclear de Irán de 2015, pero no logra restablecer el pleno cumplimiento del mismo. Ese acuerdo ha estado más o menos en soporte vital desde 2018, cuando el entonces presidente de los EE.UU., Donald Trump, detuvo la participación de los EE. UU. y comenzó a volver a imponer y ampliar las sanciones económicas. Aunque Gran Bretaña, Francia, Alemania, Rusia y China permanecieron como participantes en el Plan de Acción Integral Conjunto, Teherán pronto comenzó a violar sus compromisos y, finalmente, hizo avanzar el programa nuclear del país hasta el punto de superar los altos niveles anteriores de enriquecimiento de uranio. Teherán también instaló nuevas “cascadas” de centrifugadoras avanzadas que podrían acelerar en gran medida el proceso de enriquecimiento de uranio hasta el grado armamentístico, y ha producido pequeñas cantidades de uranio metálico, una sustancia que prácticamente no tiene otro papel práctico que el de ser componente de una ojiva nuclear. Todo esto ha ayudado a alimentar la preocupación pública sobre la ventana de “ruptura” para la capacidad de armas nucleares en Irán, lo que llevó a funcionarios de EE. UU., Gran Bretaña, Francia y Alemania a advertir que se estaba acabando el tiempo para las conversaciones de Viena y que Teherán tendría comenzar a negociar de “buena fe” para salvarlos. Algunos funcionarios incluso llegaron a decir que la acción militar estaba sobre la mesa si el régimen de Irán no retrocedía en sus demandas de un alivio de sanciones integral y directo sin ninguna condición previa. Sin embargo, actualmente hay poca o ninguna evidencia de que haya habido un cambio en el enfoque del régimen para las negociaciones, sin embargo, todas las partes en las conversaciones de Viena están elogiando su progreso o mostrando un interés renovado en extender el proceso con la esperanza de un gran avance. Si hay alguna señal de cambio por parte de Teherán, se trata de la declaración de Khatibzadeh de que ha habido progreso en “los cuatro temas” durante la ronda de negociaciones más reciente, la segunda que se celebra en Viena desde que se reanudó el proceso general en finales de noviembre tras una pausa de cinco meses iniciada por el presidente seleccionado Ebrahim Raisi. Hasta ahora, su administración ha estado diciendo que espera que las últimas conversaciones se centren únicamente en un tema: el levantamiento de las sanciones. Sin embargo, al aclarar su relato de los avances recientes, el vocero de la Cancillería identificó los “temas nucleares” como uno de los temas de discusión. Sin embargo, es poco probable que los críticos del régimen vean esto como una concesión significativa. Cada uno de los otros tres temas que Khatibzadeh mencionó fueron simplemente variaciones de la demanda central del régimen. Afirmó que se había hecho un “buen progreso” hacia la “eliminación de las sanciones” y también para proporcionar a Teherán “verificación” y “garantías” con respecto a los efectos y la duración del alivio en cuestión. Mientras que Khatibzadeh describió este supuesto avance como “el resultado de los esfuerzos de todas las partes para llegar a un acuerdo estable”, su jefe en el Ministerio de Relaciones Exteriores asumió un tono más confrontativo al comentar sobre el mismo tema. El ministro de Relaciones Exteriores del régimen, Hossein Amir-Abdollahian, atribuyó a “las iniciativas del lado iraní” el hecho de obligar a las potencias occidentales a reducir sus propias demandas. Caracterizó a los negociadores franceses por haber desempeñado “el papel del policía malo” en rondas anteriores de negociaciones, pero dijo que Francia ahora se estaba “comportando razonablemente”. También se jactó de que Estados Unidos estaba aceptando las “realidades” de la situación que subyace en esta negociación, lo que implica que el régimen tiene una mayor influencia en las conversaciones de lo que se reconoció anteriormente. Las señales de esa confianza aparecieron la semana pasada cuando los funcionarios del régimen iraní exigieron que Corea del Sur liberara los activos congelados, independientemente del estado de las sanciones estadounidenses y el resultado de las conversaciones de Viena. También la semana pasada, el régimen anunció su expectativa de que los funcionarios estadounidenses actuales y anteriores, incluido Donald Trump, enfrenten un juicio en un “tribunal islámico” por la eliminación en enero de 2020 del principal comandante terrorista del régimen iraní, Qassem Soleimani. El lunes, las autoridades iraníes se duplicaron al anunciar sus propias sanciones a más de 50 estadounidenses. Estados Unidos respondió rápidamente a ese anuncio acusando al régimen de Teherán de “amenazas y provocaciones”, y el asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, subrayó que Teherán enfrentaría “graves consecuencias” por cualquier ataque contra las personas sancionadas por parte del propio régimen iraní o por cualquiera de sus satélites regionales. Según todos los informes, nada ha cambiado significativamente en las más de seis semanas desde que se reanudaron las conversaciones en Viena, al menos no en formas que beneficien a las partes negociadoras occidentales. De hecho, los funcionarios estadounidenses hablaron con sus homólogos de Corea del Sur justo en el momento en que Irán exigió activos descongelados, lo que generó mucha especulación de que la Casa Blanca estaba a punto de desafiar los consejos ofrecidos por todos los críticos más serios de Teherán y ofrecer nuevas concesiones inmerecidas como un medio para mantener presente al régimen clerical en las negociaciones que han manejado continuamente como un juego del gato y el ratón, como lo llaman los iraníes.

Protestas en Irán: tercer día de levantamiento de maestros en al menos 114 ciudades de todo el país

0
Los manifestantes corean: “El gobierno traiciona, el parlamento apoya”, “El maestro encarcelado debe ser liberado”, “Maestros, levántense y defiendan sus derechos”. La Sra. Maryam Rajavi pidió a los estudiantes que apoyen las protestas de los maestros y dijo: “Este es un levantamiento por la justicia, la libertad y la soberanía nacional contra un régimen que ha saqueado y destruido la riqueza y los activos del pueblo iraní”. Por tercer día consecutivo, esta mañana, maestros y educadores de al menos 114 ciudades (29 provincias) se manifestaron contra sus pésimas condiciones de vida y bajos salarios. Los maestros de las provincias de Teherán y Alborz se reunieron frente al parlamento del régimen en Teherán y en otras ciudades frente a los departamentos de educación locales. La Fuerza de Seguridad del Estado, agentes de civil y agentes del Ministerio de Inteligencia intentaron impedir las concentraciones de profesores y atacaron las concentraciones en algunas ciudades. En Teherán, las fuerzas represivas atacaron la reunión de maestros para dispersarlos, pero los manifestantes los obligaron a retirarse y gritaron: “¡vergüenza!”. En Mashhad, las fuerzas represivas se llevaron a los maestros cuando llegaron a la manifestación dentro del edificio del departamento de educación para evitar que se reunieran afuera. A pesar de todas estas medidas, las concentraciones y manifestaciones de maestros se llevaron a cabo de manera masiva y concurrida. En algunas ciudades, como Shiraz, miles de maestros se presentaron en la manifestación. Además de Teherán, se llevaron a cabo protestas de maestros en las siguientes ciudades: Tabriz, Malekan, Jolfa, Urmia, Bukan, Miandoab, Shahin Dej, Ardabil, Isfahan, Najafabad, Tiran y Kron, Baghbahadoran, Golpayegan, Shahin Shahr, Falavarjan, Daran , Fereidan, Ilam, Bushehr, Ganaveh, Mermelada, Kangan, Borazjan, Shahrekord, Lordegan, Mashhad, Torbat Heydariyeh, Neyshabur, Bojnurd, Birjand, Ahvaz, Andimeshk, Izeh, Ramhormoz, Karkheh, Abadan, Behbahan, Dezhaur, Mahshaful Bandar Khomeini, Aghajari, Baghmalek, Shush, Zanjan, Sojas Rud, Sain Qaleh, Semnan, Shiraz, Firuzabad, Fasa, Nourabad, Eqlid, Galehdar, Marvdasht, Lamerd, Mehr, Khonj, Larestan, Zarrin Dasht, Ghirhokarzin, Esta Qazvin, Takestan, Qom, Sanandaj, Marivan, Saqez, Bijar, Kamyaran, Dehgolan, Baneh, Qorveh, Kerman, Sirjan, Shahrbabak, Kermanshah, Eslamabad-e-Gharb, Javanrud, Yasuj, Likak, Gachsaran, Dehdasmoht, Charam Gorgan, Rasht, Khorramabad, Delfan, Azna, Dorud, Poldakhtar, Borujerd, Aligudarz, Kuhdasht, Nour abad, Sari, Babol, Fereydunkenar, Amol, Arak, Bandar Abbas, Malayer, Hamedan, Yazd, Khatam, Marvast, Bahabad, Meybod, Mehriz, Bafgh y Abarkooh. Los maestros manifestantes en diferentes ciudades corearon: “Maestros, levántense y defiendan sus derechos”, “Maestros encarcelados deben ser liberados”, “Maestros, levántense para eliminar la discriminación”, “Los que dicen defender la justicia, la vergüenza, la vergüenza de ellos”, “La nación nunca ha visto tanta injusticia”, “Los maestros amantes de la libertad exigen sus derechos”, “Los maestros morirán, pero no aceptarán la humillación”, “No nos detendremos hasta obtener nuestros derechos”, “Los maestros exigen sus derechos ”,“ El gobierno traiciona, el parlamento apoya ”. La Sra. Maryam Rajavi, presidenta electa del Consejo Nacional de la Resistencia de Irán (CNRI), elogió a los maestros amantes de la libertad que, mientras gritaban “vergüenza” desafiaron a las fuerzas represivas. La Sra. Rajavi agregó: “Insto a todos los estudiantes y jóvenes a que apoyen a los maestros que protestan y que representan la determinación de la nación contra el régimen criminal de los mulás. Este es un levantamiento por la justicia, la libertad y la soberanía nacional contra un régimen que ha saqueado y destruido la riqueza y los activos del pueblo iraní”. Secretariado del Consejo Nacional de la Resistencia de Irán (NCRI) 13 de diciembre de 2021

EDITORIAL: Debilidad occidental es la culpable del chantaje nuclear de parte de Teherán

0
Los últimos intentos por reactivar el acuerdo nuclear de 2015 con el régimen iraní fracasaron la semana pasada. Como era de esperar, el régimen redobló su chantaje nuclear. Tres días después de que se reanudaran las conversaciones con las potencias mundiales el 29 de noviembre, Teherán aceleró el trabajo en una instalación nuclear excavada en lo profundo de una montaña. Al mismo tiempo, se sumó a una larga lista de demandas maximalistas. Todo esto llevó incluso a los europeos a advertir que, a menos que Teherán cambie rápidamente, las negociaciones se encaminan al colapso. El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, dijo que “Irán en este momento no parece tomarse en serio hacer lo necesario para volver al cumplimiento, razón por la cual pusimos fin a esta ronda de conversaciones en Viena”. Pero desafiante, el principal negociador del régimen, Ali Bagheri Kani, subrayó después de que se interrumpieron las últimas conversaciones que Teherán “no se echará atrás en sus demandas”, incluida la polémica demanda de que Estados Unidos levante todas las sanciones antes de que el régimen cumpla sus compromisos. Alemania pidió al régimen que presente propuestas realistas en las conversaciones, dijo el lunes una portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores. Las propuestas de Teherán “no son una base para un final exitoso de las conversaciones”, dijo. La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania dijo que era inaceptable que Irán estuviera mejorando su capacidad nuclear en paralelo con las conversaciones. El 1 de diciembre, la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) hizo sonar las alarmas al informar que Teherán ha comenzado a enriquecer uranio hasta un 20% de pureza en la planta de Fordow. Esto marca una violación importante del acuerdo nuclear de 2015, conocido formalmente como el Plan de Acción Integral Conjunto, ya que ese acuerdo prohíbe por completo el enriquecimiento de uranio en Fordow. Las centrífugas IR-6 son mucho más eficientes en el enriquecimiento de uranio que la generación IR-1 utilizada anteriormente. ¿Entonces, dónde estamos ahora? Desde que terminaron abruptamente las conversaciones durante el verano, el régimen ganó un momento crítico al imponer una pausa de cinco meses en las negociaciones. Durante este tiempo, aumentó la profundidad y amplitud de sus actividades nucleares. Además de la última y alarmante violación, Teherán comenzó a producir uranio metálico enriquecido, una medida que avanza en su programa de armas nucleares. Apenas el mes pasado, la AIEA dijo que Irán ha seguido aumentando sus reservas de uranio enriquecido y sigue violando su acuerdo con las potencias mundiales. Mientras tanto, Teherán claramente está ganando tiempo, ya que continúan inmóviles en posiciones maximalistas e impracticables, como el levantamiento de todas las sanciones, mientras hace nuevas demandas poco prácticas. Al mismo tiempo, los mulás han amenazado con enriquecer uranio hasta un 90 por ciento de pureza, otro intento obvio de chantajear a las potencias mundiales para que le otorguen concesiones. Todo esto está generando dudas en las capitales occidentales sobre la seriedad de Teherán sobre las conversaciones. No debería ser demasiado difícil darse cuenta a estas alturas de que las acciones amenazadoras de Teherán hablan más fuerte que sus acrobacias diplomáticas. Especular sobre sus intenciones solo distrae la observación de su comportamiento. Occidente no debería caer presa del antiguo patrón de chantaje nuclear de Teherán mientras el régimen avanza hacia la bomba. El hecho es que la principal variable en la formulación del comportamiento de los mulás es la situación doméstica. Cuanto más se aprieta la situación interna del régimen, más ve la necesidad inevitable de buscar un arma nuclear como una necesidad estratégica para la supervivencia. Las contrapartes occidentales deberían darse cuenta de que para un régimen cuya preocupación no es el bienestar del pueblo iraní, los incentivos económicos suenan huecos. En cambio, los mulás están luchando por encontrar una manera de frenar una ola de disidencia en rápido aumento en el país, que es precisamente el principal impulsor del surgimiento de Raisi. Como ha dicho la Sra. Maryam Rajavi, Presidenta electa del Consejo Nacional de la Resistencia de Irán (CNRI), el líder supremo de los mulás, Ali Jamenei, ha vinculado inextricablemente el destino de su régimen con el programa nuclear debido a la amenaza interna. Inmersos en crisis políticas, sociales, económicas y ambientales incurables, los clérigos gobernantes nunca abandonarán su programa de armas nucleares. Es importante destacar que el patrón de chantaje nuclear de Teherán se alimenta de un círculo vicioso de apaciguamiento. El aumento de las violaciones y los comportamientos amenazantes se han visto prácticamente recompensados con complacencia y concesiones. Una política más responsable combinaría las violaciones del régimen con una política más decisiva que frene significativamente sus actividades. La única solución práctica es volver a imponer las seis resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU que han sido suspendidas, desmantelar los sitios nucleares y el enriquecimiento del régimen por completo, y realizar inspecciones en cualquier momento y lugar. Cualquier cosa alimenta una teocracia que se desmorona al tiempo que refuerza las ilusiones peligrosas en Occidente.

Irán: Unidades de Resistencia y partidarios del MEK expresan solidaridad con el levantamiento de Isfahán

“Isfahan no está y no se quedará sola”

Tras el levantamiento de la gente y en especial la juventud de Isfahán en apoyo a los agricultores y sus protestas por el derecho al agua del río Zayandeh Rud, la semana pasada, los partidarios de Mujahedin-e Khalq (MEK/OMPI) y las Unidades de Resistencia expresaron su solidaridad con el levantamiento. , mediante la colocación de pancartas y carteles en diferentes ciudades del país. Además de diferentes partes de Teherán, estas actividades tuvieron lugar en Isfahán, Mashhad, Karaj, Kerman, Urmia, Hamedan, Qazvin, Qom, Yazd, Dezful, Zahedan, Pardis y Amol. Los lemas en las pancartas y carteles decían: “Maryam Rajavi: Nuestro pueblo ha decidido liberar esta patria”, “Maryam Rajavi: Este es un levantamiento por la libertad y por el cambio de régimen”, “El enemigo de Isfahán y Zayandeh Rud es el despreciable régimen clerical”,“Maryam Rajavi: Los mártires del levantamiento hicieron el máximo sacrificio por la libertad”,“Massoud Rajavi: los mulás y la Guardia Revolucionaria se llevaron el agua. La sed del pueblo iraní solo se apagará con su levantamiento y el derrocamiento del régimen. Es hora de ponerse de pie” y “Massoud Rajavi: los que luchan por el agua y la libertad en todo Irán deben levantarse ahora”.

Secretariado del Consejo Nacional de la Resistencia de Irán (CNRI)

5 de diciembre de 2021

Irán: protestas en Isfahán y tácticas de distracción del régimen

0
Los dictadores han estado utilizando la estrategia de “divide y vencerás” durante siglos. Pero para la teocracia gobernante de Irán con su esencia engañosa, esta estrategia ha sido un pilar fundamental de la formulación de políticas públicas. Después de dos semanas de manifestaciones de agricultores en el lecho seco del río Zayandeh Rud en Isfahán, las fuerzas de seguridad irrumpieron en su campamento improvisado en las primeras horas del jueves y quemaron sus tiendas de campaña. Los agricultores ya habían estado convocando a sus conciudadanos para una gran reunión el viernes y la represión solo se sumó a la ira pública hacia el régimen y su aparato de seguridad. Los lugareños que anteriormente se habían reunido pacíficamente y protestaban por la escasez de agua comenzaron a corear consignas políticas, como “abajo con el dictador” y “abajo con Jamenei”. Cuando el régimen percibió el peligro de un levantamiento, recurrió al libro de jugadas habitual: el engaño y la opresión. Si bien los manifestantes fueron brutalmente golpeados por la policía antidisturbios y calificados de “matones y gamberros” por los medios estatales, el régimen también intentó fomentar la disensión entre los manifestantes. Los videos obtenidos por la Organización de Muyahidines del Pueblo de Irán (OMPI/MEK) muestran a varios miembros de los paramilitares Basij disfrazados de manifestantes, y cuando la gente grita “abajo con el opresor, ya sea el jeque o el Sha”, estos basijis tratan de desviar las demandas de la gente cantando “Descansa en paz Reza Shah” y “Reza Shah, ¿dónde estás? ¿Por qué no vienes en nuestra ayuda?”. Desde el resurgimiento de protestas populares generalizadas en Irán en 2018, el Ministerio de Inteligencia y Seguridad del régimen iraní ha tratado de reprimir a los manifestantes y, al mismo tiempo, redirigir sus demandas por un país democrático y un cambio de régimen. La primera ronda de grandes protestas en Irán estalló en 2018. Las demandas sociales de la gente rápidamente se volvieron políticas, y la gente exigió un cambio de régimen. El líder supremo del régimen, Ali Jamenei, reconoció rápidamente que el principal grupo de oposición de Irán, Mojahedin-e Khalq (MEK), desempeñó un papel de liderazgo durante las manifestaciones. Otros altos funcionarios del régimen siguieron su ejemplo. El 24 de abril de 2020, el sitio web estatal Nasim-e Kermanshah de Irán volvió a publicar un artículo impreso inicialmente por las agencias estatales Nama News y Nasim News. Este artículo refleja el miedo del régimen al MEK y su impacto en la sociedad. La publicación se eliminó más tarde y la hemos vuelto a encontrar. En este artículo, uno de los representantes de Jamenei reconoce de forma anónima que los funcionarios del régimen y los medios de comunicación estatales hablan de la monarquía depuesta como una “distracción” para evitar que las personas se unan al MEK o lo apoyen. “Entonces, Haji explicó que hay un gran error en nuestros medios. Este error no se trata de ‘conocer al enemigo’, sino de ‘lidiar con el enemigo’. Cualquiera que haya trabajado duro para preservar la herencia del Imam [Ruhollah] Jomeini sabe claramente que el único enemigo de la República Islámica es el MEK. Pero, una vez que entramos en una guerra mediática con este grupo, vemos que nuestros escritores, los que dan discursos, etc. intentan vincular la monarquía al MEK”. “Hoy, escuché al comandante Kazem Mojtabaei. Dijo que el MEK y los partidarios de la monarquía estaban liderando los incidentes recientes (en 2018)”, dice el representante de Jamenei. “El problema es que en sus comentarios, el comandante Mojtabaei distrajo involuntariamente las mentes de las personas y las fuerzas leales del sistema para que no se centraran en el enemigo principal, que es el MEK. ¿Cómo diablos podríamos describir a la monarquía como el principal enemigo del sistema? ¿Han dado siquiera un paso serio para perturbar nuestra seguridad nacional? ¿Son incluso una fuerza organizada? Son solo un nombre, una monarquía y algunas personas dispersas. Por lo tanto, estas personas nunca han sido y no representarán una amenaza para el sistema”. Entonces el representante de Jamenei pregunta: “¿Por qué cree usted que algunos saben claramente que el enemigo es el MEK -y que los partidarios de la monarquía no son más que una broma- y sin embargo difuminan el rol del real enemigo del sistema?” “Uno de nuestros amigos que había luchado durante la defensa sagrada [el nombre del régimen para la guerra Irán-Irak] y a quien había visto varias veces levantó la mano y con una simple palabra dio la respuesta: ‘Haji -una distracción-‘”, se lee en el artículo. Este artículo reconoce además que Mahmoud Alavi, ex Ministro de Inteligencia del régimen, declaró: “Todos los medios de comunicación han sido notificados de que dondequiera que deseen advertir del peligro de la Organización Mojahedin-E Khalq, deben mencionar el nombre de la ‘monarquía’ o ‘Reza Pahlavi’ junto a él. “¡Para que el MEK no se destaque en la mente de las generaciones más jóvenes!”. El régimen ha utilizado esta táctica fallida de “distracción” en muchas ocasiones. Tras una serie de protestas en diferentes ciudades iraníes a partir de abril de 2018, el régimen intentó desviar las demandas de la gente enviando a sus matones contratados a unirse a la multitud y hacerlos gritar eslóganes a favor de la monarquía. “Estos grupos se han vuelto tan imprudentes que envían a algunas personas al parlamento con los lemas sin precedentes de Reza Shah descanse en paz”, escribió el medio estatal Jomhur-e Eslami el 26 de junio de 2018. También maniobran libremente, con la policía escoltándoles. Este grupo es el mismo que asiste a las oraciones de los viernes en Teherán y a las marchas [controladas por el estado]”. El renombrado activista político y de derechos de los maestros iraníes Hashem Khastar, en un mensaje en Telegram en 2019, subrayó que la línea roja inadmisible del régimen es que cualquiera se asocie con el MEK. “El 10 de noviembre de 2018, cuando las fuerzas de seguridad tuvieron que ceder a las presiones del heroico pueblo de Irán y liberarme del hospital psiquiátrico de Sina, dos agentes de seguridad se acercaron y me dijeron que emitiera un comunicado contra el MEK porque el grupo me había apoyado. Hicieron hincapié en que la línea roja para ellos no es el líder supremo sino el MEK”, escribió Khastar. “En abril del año pasado, cuando los agentes de inteligencia asaltaron mi jardín, me preguntaron por qué no trabajo con el príncipe heredero Reza Pahlavi. ¿Quieres que llamemos a su móvil para que hables con él?, Le dije que no”, añadió. El Sr. Khastar agregó que “el régimen está tratando de alentar a los disidentes a moverse hacia el campo de los monárquicos y al mismo tiempo infiltrarse dentro de sus filas para mostrar apoyo al Príncipe Heredero y atacar al régimen y simultáneamente atacar al MEK. En otras palabras, retratar al MEK como el principal enemigo en lugar de la República Islámica”. Khastar reveló que el régimen intenta comprar crédito para sus agentes, y “algunos de ellos incluso pueden ser encarcelados por un tiempo para que puedan mantener una mejor posición entre [la gente] y poder avanzar en su misión de manera más efectiva”. Conclusión En un campo de batalla, los comandantes intentan lograr la victoria utilizando una estrategia de distracción. Intentan convencer a su contraparte de que sus fuerzas principales están en algún lugar donde realmente no están. El régimen de los mulás también intenta lograr la “victoria” o más bien mantener su control sobre el poder al enfrentarse a su principal enemigo, que es el pueblo iraní y su movimiento de resistencia organizado. Por lo tanto, el régimen utiliza varias estrategias de distracción para cambiar el curso de los acontecimientos o reorientar las demandas de la gente del “cambio de régimen” y la “democracia” hacia simples llamados a reinstaurar un sistema dictatorial depuesto y a los individuos que hoy en día lo representan. El pueblo iraní derrocó al régimen del Sha en 1979, pero los mulás robaron esta revolución a los iraníes y establecieron su teocracia viciosa. El régimen sabe que la monarquía tiene poco o ningún apoyo entre los iraníes. Por lo tanto, los mulás intentan unir las protestas populares y las demandas de democracia del pueblo a una dictadura derrocada. Al hacerlo, el régimen envía este mensaje al mundo de que mis disidentes son partidarios de otra tiranía, no personas que solo exigen libertad. Joseph Goebbels, ministro de Propaganda de Adolf Hitler, dijo: “Diga una mentira que sea lo suficientemente grande y repítala con suficiente frecuencia, y el mundo entero la creerá”. Los mulás en Irán han seguido el plan de Goebbels, a veces llevándolo al siguiente nivel. Pero esta táctica de “distracción” y mentir no funcionará. Como se ve en las protestas en Isfahán, la gente grita “abajo con el dictador”, silencia los gritos a favor de la monarquía y grita contra el régimen. Esta es la realidad de la sociedad iraní que anhela la libertad, la democracia y la soberanía.